Introducción
Entre los diferentes estudios realizados en la pelota vasca encontramos estudios históricos sobre su origen y desarrollo, investigaciones centradas en los espacios físicos en que tiene lugar el juego, en las distintas modalidades, en el vocabulario, que estudian el interés y la importancia que tiene para el ámbito educativo, análisis sociológicos y estudios médicos sobre las enfermedades relacionadas con la práctica de la pelota como actividad deportiva (González-Alcaide, 2010).
Sobre el entrenamiento deportivo y la técnica en la pelota mano y deportes que tengan parecida estructura en cuanto a la lógica interna del juego, hemos encontrado diferentes libros (Bringas, 1997; Gallaga, 2002; Solozabal, 2000), trabajos de tesis (Bringas, 2002; Gorospe-Egaña, 1999; Usabiaga, 2003) y artículos científicos (Martínez-Marhuenda, 2002; Solozabal, 1995) que nos aportan información interesante para el aprendizaje de la técnica en la pelota mano.
La técnica deberíamos de entenderla como la vía para conseguir el objetivo táctico. Siendo esto así, es evidente que no tiene sentido hablar de técnica estereotipada en la pelota, sino de técnica adaptativa (Bringas, 2002; Martínez-Marhuenda, 2002).
El proceso será siempre el mismo: en cada situación concreta, el pelotari deberá escoger una acción para llevarla a cabo, es decir diferentes situaciones tácticas, podrán tener una solución táctica concreta, mediante una acción técnica Por lo tanto la primera labor del pelotari es reconocer la situación e identificar las posibles soluciones, eligiendo una de éstas y, a continuación, llevarla a cabo por medio de una acción técnica (Gallaga, 2002; Solozabal, 2000).
Está claro, pues, que en la pelota a mano a cada situación le corresponderán soluciones y acciones posibles diferentes. Además cada situación será irrepetible, pero se podrán agrupar situaciones con características y aspectos semejantes (Usabiaga, 2003).
Los entrenamientos el apartado técnico deberá entrenarse en situaciones cambiantes que se darán en el juego de la pelota, sobre todo partiendo de situaciones inestables y a partir de ellas habrá que intentar buscar las soluciones correctas, con una ejecución técnica adecuada (Plaza-Mariña, 2000).
La técnica en la pelota mano
Dentro de la técnica tendremos en cuenta estos dos puntos: 1) diferentes golpeos y su ejecución y 2) dirección que se le da a la pelota (Bringas, 1997; Gallaga, 2002).
1. Diferentes golpeos a la pelota
En nuestra propia opinión, no le daremos demasiada importancia a la ejecución de la técnica, dado que la experiencia nos demuestra que cada pelotari tiene su modo particular y peculiar de jugar a la pelota.
Ante esta realidad, no hay que enseñarle al pelotari a que haga gestos estereotipados. Pero si que le podemos dar importancia a los siguientes aspectos a la hora de mejorar la técnica:
Por lo tanto sea cual sea el golpe, tenemos que tratar de identificar estos aspectos y que el pelotari tenga las explicaciones para que haga bien la ejecución.
Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de pelota utilizada (lenta, media o viva) (Gallaga, 2002), ya que según la velocidad de la pelota los movimientos que tendrá que hacer el pelotari serán más rápidos, haciéndose necesario la anticipación a la pelota. Por esto, cuanto antes se le enseñe al pelotari a realizar los pasos de aproximación anteriores al golpeo de la pelota, mejor se adaptará a la hora de colocarse ante una pelota viva y mejor ejecutará el golpeo.
2. Dirección dada a la pelota
Nosotros le queremos dar más importancia a la dirección que el pelotari le da a la pelota, ya que al fin y al cabo, damos valor a la capacidad de dirigir la pelota a la zona que nos interesa. Así podemos hacer las siguientes clasificaciones:
Cuando trabajemos la técnica, además de procurar la variedad de los golpeos, también practicaremos la variedad de juego.
Para esto, será fundamental poner en práctica la capacidad de dirigir la pelota a todos los espacios-objetivo con cada golpeo. Si se trata bien este aspecto, se podrá conseguir una mejora considerable en el aspecto táctico, que es lo que queremos conseguir (Usabiaga, 2003).
Definición y estructura del movimiento de un gesto técnico: el saque
La pelota mano se caracteriza por la puesta en juego de la pelota con el saque. El primero es determinado a sorteo y los siguientes se consiguen con el tanto ganado. En el saque la pelota es golpeada después de botarla desde la línea estipulada a tal efecto, que varía según la modalidad (pero normalmente se saca del cuadro 4 y tiene que entrar dentro del cuadro 7) y debe pegar en el frontis, bien entre las líneas de falta y de pasa. Si la pelota bota después de la línea de pasa existirá la posibilidad de un segundo saque (FEP, 2011; FVP, 2006).
Los factores que influyen en el rendimiento de pelota mano son muchas, entre otras cosas porque se desarrolla el juego siempre en diferentes situaciones, de desequilibrio, de orientación espacial…. En la que lo más importante es la adaptación a las exigencias del juego. De todas formas hay otras situaciones, en la que siempre depende de nosotros, como es el Saque.
De esta manera se puede decir que la técnica del saque es un componente del rendimiento deportivo que debe ser planteada de forma que se pueda cuantificar de forma objetiva, y esto quiere decir que debemos cuantificar todos los factores que influyen en el rendimiento, al menos todos los que tenemos a nuestro alcance (Gorospe-Egaña, 1999).
Entre las características cuantitativas se diferenciarán las de tipo cinemática (las que describen el movimiento del cuerpo) y las de tipo dinámico (relacionados con las causas del movimiento o las fuerzas que lo provocan). Dicho esto, en cuanto a la técnica de golpeo a la pelota, podríamos medir las siguientes características:
Dinámico
La aceleración lineal de la masa del pelotari y de la pelota en dirección al golpeo. (Fase 1= Carrera previa).
Base firme en la que poder aplicar las fuerzas inductoras del golpeo. (Fase 1= Carrera previa).
Intensidad de las fuerzas aplicadas en cada momento, a partir del momento que se tiene contacto con la pelota. (Fase 2= Golpeo).
Distancia en la cual han estado aplicadas las fuerzas en un tiempo determinado. (Fase2= Golpeo).
Deceleración rápida y controlada. (Fase 3= Finalización del gesto).
Cinético
Ciclo de estiramiento-acortamiento de los músculos participantes en el golpeo (Fases 1-2= Preparación-golpeo).
Punto en el que se suelta la pelota de la mano (Fase 2= Golpeo).
Incorporación a la postura de equilibrio. (Fase 3= Finalización del gesto).
Terminación del movimiento. (Desplazamiento).
En cuanto a las tres fases anteriormente comentadas, se podrían considerar estas características, por lo que sería interesante la medición de las mismas (en estado recuperado sin fatiga como con una pre-fatiga). Para poder medir esto, necesitaríamos diferentes instrumentos:
Cámara de video: Para gravar al pelotari en la cancha el gesto técnico.
Planillas de observación:
Cañón de video: Para digitalizar mejor las fotogramas.
Laboratorio + Ordenador: Visualización de las grabaciones mediante un magnetoscopio. Visión tridimensional.
Un programa de análisis cinemático: X
Digitalizador de fotogramas: Mediante extracciones de las coordenadas X y Y de cada punto.
Cronómetro:
Plataforma dinamométrica: Para medir fuerzas. Lo mejor de tipo TRI-AXIAL, que mide fuerzas verticales y laterales y propulsión hacia delante, en tres ejes (100.000 datos en un segundo).
Plataforma cronométrica: Para los contactos
Electromiógrafo: Pude ser mucho más útil que las plataformas. Para el golpeo del brazo, mide la tensión generada, y de las fibras que se contraen. (Este aparato es muy caro).
Observaciones
Hacer un análisis cuantitativo de tipo dinámico, nos puede resultar muy caro, y en el caso de la pelota la medición puede resultar bastante difícil, ya que el gesto técnico se realiza con desplazamiento. Es por ello que el instrumento más eficaz que habitualmente podamos utilizar serán las planillas de observación del gesto deportivo.
Estructura del movimiento del saque
A la hora de estructurar el saque, tendremos que dividir en tres fases:
Carrera previa: Fase de preparación e impulso.
El golpeo a la pelota: Precisión y velocidad.
El acabado: Inercia de anteriores fases.
1. Carrera previa
Empieza con el primer paso hacia delante y finaliza antes del máximo retraso del brazo respecto a la dirección del movimiento del golpeo.
2. El golpeo a la pelota
Empieza con el primer indicio de del movimiento de rotación de la cadera e impacto de la pelota en la mano, y se termina cuando la pelota pierde contacto con la mano.
3. Acabado
Empieza justo después de salir la pelota de la mano y termina cuando el pelotari recupera la posición de equilibrio.
La división se ha realizado con el criterio temporal, ya que en todas las ejecuciones técnicas se darán estas fases. Muchas veces, tiene más importancia una buena colocación espacial y de las piernas, que el golpe en sí, ya que tener una base estable a la hora de golpear a la pelota, da más oportunidades para darle precisión y velocidad a la pelota, ya que así aprovechamos la fuerza de toda la cadena cinética de las piernas y tronco.
Por otra parte toda ejecución técnica tiene que tener un acabado. Todas las acciones tienen que tener un frenado contra la inercia, sino nos desequilibraríamos demasiado, de este modo perdiendo la orientación espacial y estabilidad, y teniendo en cuenta que tendremos que dar seguramente otro pelotazo a instantes, re-equilibrar rápidamente tiene muchísima importancia (Bringas, 2002).
Así, a continuación se expone la estructura del movimiento entero del saque incluido la carrera previa:
Modelo técnico deportivo
Como anteriormente hemos comentado, el saque se va a dividir en 3 fases, según el tiempo que suceden los acontecimientos:
Carrera previa
Golpeo a la pelota
El acabado
1. Carrera previa
Empieza con el primer paso hacia delante y finaliza antes del máximo retraso del brazo respecto a la dirección del movimiento del golpeo. De la carrera y a la preparación previa, dependerá la calidad del posterior golpeo que se va realizar.
Los primeros pasos serán cortos y rápidos, para poder coger velocidad de desplazamiento hacia adelante. Los últimos 2 pasos serán amplios, para lograr mayor estabilidad para el posterior golpeo. Al final de la fase se hará una rotación interna del tronco, cadera y extremidades superiores. Se traspasará el peso del cuerpo a la pierna delantera y se pondrá el brazo derecho en semi-extensión. El último apoyo del pie será lo más estable posible.
La línea marcada por los pies, determinará la dirección inicial de la pelota, que variará según el tipo de golpe que le demos después. Junto al bote de la pelota, se hará una rotación externa de todo el tronco, cadera, hombro, codo, muñeca y el cuello, que a la hora de pegar sucederá todo lo contrario.
2. El golpeo a la pelota
Empieza con el primer indicio de del movimiento de rotación de la cadera e impacto de la pelota en la mano, y se termina cuando la pelota pierde contacto con la mano.
Se coordinarán los diferentes segmentos que componen la cadena cinética. Se bloqueará el codo, en semi-extensión, y el peso del cuerpo se desplazará completamente a la pierna delantera. Se golpeará a la pelota, cuando la dirección de la velocidad tangencial de la pelota se proyecta sobre el punto deseado.
Golpearemos la pelota entre la altura de la cadera y el hombro, teniendo el brazo en semi-extensión. Se hará una flexión de la muñeca, junto a una rotación interna del hombro, codo y la muñeca.
3. Acabado: (Relajación)
Empieza justo después de salir la pelota de la mano y termina cuando el pelotari recupera la posición de equilibrio.
Se dará una abducción parcial de las extremidades, tanto del brazo como la perna libre. A la vez, el brazo seguirá el recorrido hacia el otro lado del cuerpo, por la inercia.
A mi modo de entender, en estas tres fases, existen dos factores que intervienen en el transcurso del saque, que son las tensión y la relajación. Se podría decir, que en la primera fase (carrera previa), la tensión aumenta según nos acercamos al golpeo, de esta forma se va acumulando energía. En la segunda fase (golpeo), es cuando se tiene la máxima tensión, que se utiliza la energía que habíamos acumulado en la anterior fase. En la última fase (el acabado), la tensión disminuye considerablemente y la relajación aumenta según nos acercamos al final de la acción, por lo tanto se pierde energía considerablemente.
De todas formas el resultado del saque irá determinado por dos factores:
La velocidad que ha cogido la pelota, tras el golpeo.
La precisión con que se dirige la pelota, en este caso después de pegar el frontis.
Modelo para el saque de pelota mano
Para el modelo del saque de pelota mano vamos a realizar un análisis cualitativo que se podría resumir de la siguiente manera:
Por otra parte para el análisis del modelo deportivo detallado, lo describiríamos según el orden de intervención muscular de la cadena cinética e indicadores de la posición de los segmentos del cuerpo.
Propósito mecánico, los factores biomecánicos, principios mecánicos y características criticas de las fases 1, 2, 3.
Por otra parte para el análisis del modelo deportivo detallado, lo describiríamos según el orden de intervención muscular de la cadena cinética e indicadores de la posición de los segmentos del cuerpo.
Propósito mecánico, los factores biomecánicos, principios mecánicos y características criticas de las fases 1, 2, 3.
Comentarios
Publicar un comentario