Maniobras básicas del navío en el Mar

Antes de nada pasemos a entender de manera gráfica la nomenclatura más importante de un buque:

Nomenclatura básica de un buque

Vocabulario esencial para entender las maniobras

- Barlovento: la parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o un lugar determinado.
- Sotavento: el lado contrario de donde viene el viento.
- Cuarta: nombre de cualquiera de los 32 rumbos o vientos en que está dividida la rosa de los vientos, correspondiendo a cada uno 11º 15'. 
- Arribar: alejarse del rumbo del viento. Dar al timón la posición necesaria para que el buque gire a sotavento. Llegar el buque a puerto.
- Ceñir: navegar en contra del viento en el menor ángulo posible. Navegar de bolina.
- Orzar: hacer girar el buque, llevando su proa desde sotavento a barlovento. Acercar el rumbo al viento.
- Demora: La dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto, con relación a la de otro dado o conocido. Igual a marcación y arrubamiento.
- Braza: Cabo o aparejo que sirve para bracear una percha y que va sujeto al penol de la misma.
- Bracear: Halar de las brazas por cualquiera de las dos bandas, con el fin de que las vergas giren horizontalmente hasta apuntar en la dirección deseada.
- Amura: punto medio del buque entre la proa y el través del mismo.
- Aleta: dirección intermedia entre la popa y el través (a babor o a estribor).
- Través: la dirección perpendicular al costado del buque.
- Bordada: camino recorrido por un velero a un rumbo de bolina entre cada virada; cuando es muy corta se llama repiquete.

* Rosa de los vientos con los 16 principales rumbos.

Rosa de los vientos

Barlovento y sotavento

Aunque ya lo hemos explicado en el vocabulario esencial no está de más mostrarlo gráficamente.

Definición de barlovento
La imágen superior con la definición de barlovento y sotavento.
Barlovento según la posición de los buques

Según la dirección del viento en esta imagen el buque A se halla a barlovento del buque B, que se encuentra a sotavento.

Si esta situación representara un enfrentamiento entre los dos buques el navío A estaría situado en ventaja respecto al B, ya que al tener el barlovento podría disponer del lugar adecuado donde situarse y poder atacar, normalmente se buscaría la aleta o la amura del adversario, o pasarlo por la proa o popa para hacer más daño.

Además, el humo producido por las descargas del buque a barlovento iría al navío situado a sotavento, con los inconvenientes que esto supone al llenarse sus entrepuentes con los humos propios y del enemigo, sin embargo el buque a barlovento mantiene sus baterías despejadas.

Posiciones relativas del buque y el viento. Un navío navegando a diversos rumbos.

Posiciones relativas del buque y el viento

1- Navío ciñendo por la amura de estribor
2- Con el viento de través por estribor 
3- A un largo con el viento a popa del través por el costado de estribor 
4- Por la aleta, con el viento por el costado de estribor 
5- En popa, el viento continúa por estribor; las velas de proa portan poco y algunos estays se aferran. 
6- En popa cerrada; corriendo en popa en caso de temporal, se aferra la cangreja, los estays no portan y las velas de proa quedan a sotavento 
7- En popa, el viento ahora por el costado de babor, las velas de proa portan poco y algunos estays se aferran. 
8- Por la aleta, con el viento por el costado de babor. 
9- A un largo con el viento a popa del través por el costado de babor. 
10- Con el viento de través por babor
11- Ciñendo por la amura de babor.

La virada.
Una de las maniobras más importantes es la virada, que consiste en cambiar de bordada o de rumbo. Hay dos formas de llevar a cabo una virada. Una es la virada por avante, que consiste en forzar al navío para que aproe al viento, para caer posteriormente sobre la otra amura. Y la segunda es la virada por redondo, que consiste en arribar hasta tener el viento en popa y orzar sobre el costado opuesto. Seguidamente explicamos gráficamente los dos tipos:

Virada por avante
Virada por avante


1- El navío navega con el viento a un descuartelar por la banda de babor.
2- "Listo a virar por redondo". Se carga la mayor y se preparan las brazas para la maniobra.
3- Se arría la cangreja. "Andar todo" y "Braza mayor". Se pone el timón a babor y la verga mayor en cruz
4- Sin velas a popa el buque cae rápidamente a sotavento.
5- El navío va en popa cerrada. "Braza en cruz trinquete y velacho". Se bracean las velas de proa y se cambian las escotas de los foques. 
6- El buque está en la nueva amura y las velas de proa evitarán que orce demasiado. Se bracea la mayor.
7- Se bracean a ceñir todas las velas y se da la cangreja.
8- El navío se aguanta de bolina con la amura de babor. Se larga de nuevo la mayor y se aclara la maniobra.

Navegar en contra del viento

Ya sabemos que ceñir es navegar en contra del viento en el menor ángulo posible. Para un buque a vela es imposible ir en línea recta en contra del viento por lo que se realizan bordadas para ir avanzando. Una bordada es el camino recorrido por un velero a un rumbo de bolina entre cada virada; cuando es muy corta se llama repiquete. Seguidamente lo explicamos gráficamente:

Navegando de bolina o ciñiendo


La ruta A-C, se realiza en 6 bordadas cortas o repiquetes. La ruta A-B-C en sólo 2, cubriendo la misma distancia. Es preferible al navegar en alta mar la segunda ruta, es decir la A-B-C, ya que supone menos trabajo para la tripulación al no maniobrar tan a menudo y que con viento constante es mucho más rápido. Al navegar “d” el buque esta en la bordada de estribor, ya que recibe el viento por ese costado, y cuando es en “e”, de babor.

Navío navegando de bolina

En un buque de aparejo redondo que navega ciñiendo las vergas bajas están siempre más braceadas que las vergas altas. La razón es que las velas bajas no se pueden cazar tan planas como las altas, y por tanto necesitan un viento más largo para llenarlas que las velas pequeñas. De nuevo, si el viento escasea y las velas toman por la lúa (la lúa es el revés de las velas por la parte que van cazadas. Tomar por la lúa, significa tomar el viento por sotavento, cambiando de amura), las velas altas lo harán primero y avisarán con tiempo para poder arribar.

Comentarios